Artículos y textos

En este apartado recopilaremos algunos artículos y textos muy interesantes. Se hará un breve resumen y al final de éste se proporcionará el enlace en el que aparece el texto o artículo completo.

En el texto de Intervención educativa con un alumno con Síndrome de Asperger, Mª del Carmen López Cortés desarrolla una experiencia educativa con un alumno diagnosticado  con SA a los 6 años en un Centro de Salud Mental Infanto-juvenil.
Cuando tenía 13 años la intervención se llevó a cabo con un programa en el que se trabajaron varios aspectos. Dichos aspectos fueron: la interacción y relaciones sociales (en las que intentaron enseñarle reglas y convencionalismos, entrenaron la comunicación no verbal, le enseñaron a “leer” a las personas y le proporcionaron un guión de cómo actuar cuando se sintiera estresado o enfadado), la comunicación (desarrollaron su habilidad para entender conceptos abstractos, quisieron enseñarle a entender metáforas, sarcasmos y chistes), las dificultades sensoriales y motoras (intentando enseñarle a afrontar incidentes), las dificultades emocionales (entrenar el autocontrol, el control de ansiedad, de frustración y prevenir la depresión), la conducta (con un programa de modificación de conducta) y la habilidad para el trabajo (en la que trabajara la organización personal).
Los resultados obtenidos con esta experiencia fueron satisfactorios para el desarrollo educativo y social del alumno.


 
En Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista el Grupo de Estudio de los Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III, nos muestra el interés por la identificación temprana en los trastornos del espectro autista (TEA) y establece que una intervención temprana específica, personalizada para el niño y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los casos.
Su objetivo es establecer criterios y procedimientos para la detección temprana de niños con riesgo de padecer un TEA, para que puedan ser evaluados diagnósticamente de forma que permita iniciar la intervención adecuada, lo cual resulta de extraordinaria importancia para el pronóstico de la persona y el bienestar de la familia.
En primer lugar, se presenta la valoración objetiva de la situación actual de la detección temprana de los TEA, tras la revisión de los escasos trabajos publicados en España al respecto y el análisis de los datos de la encuesta realizada por el Grupo de Estudio a 646 familias españolas.
En segundo lugar, se recomienda el proceso de detección que ha de seguirse, y se delimitan los pasos, servicios implicados e instrumentos disponibles.
Y por último, se exponen las principales conclusiones generadas por el Grupo de Estudio sobre la situación de la detección temprana en España además de ofrecer una propuesta consensuada de cómo debería ser el proceso de detección para sistematizar el seguimiento del desarrollo e identificar el grupo con riesgo de TEA.

 
  Las autoras del texto Estrategias educativas para orientar las necesidades educativas de los estudiantes con Síndrome de Asperger en aulas ordinarias, Leire Darretxe Urrutxy y Lucy Sepúlveda Velásquez, al ser testigos de intervenciones educativas para niños con SA, han podido profundizar en el tema y pueden permitirse responder a las inquietudes docentes de manera precisa para orientarlos y perfilar unos patrones de actuación para que sirvan de guía en su labor inclusiva hacia el alumnado con SA. Por tanto en este escrito se detallan varias implicaciones educativas y estrategias de intervención que resultan útiles en las aulas para responder a las necesidades de estos estudiantes en entornos ordinarios.
También se nos presentan rasgos característicos del síndrome, pero nos aclaran que a pesar de que todas las personas con SA tengan ciertas peculiaridades comunes, las características individuales explican la variedad de casos existentes, y nos describen tres casos diferentes para ver la individualidad del síndrome. Por tanto, aunque hay una serie de estrategias que pueden resultar comunes a la hora de intervenir con este tipo de alumnado, habría también que planificar estrategias apropiadas a las necesidades de cada uno.
Además nos explican algunas de las principales teorías psicológicas que intentan comprender a las personas con autismo debido a las dificultades que muestran en estos ámbitos: “La teoría de la mente”, “La coherencia central” y “Las funciones ejecutivas”, con sus respectivas tablas de dificultades y principios de intervención a nivel escolar.

 http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/821/2/Art_24_576_spa.pdf


 
  El artículo Interpretando a Hans Asperger escrito por Isabel Rejtman, una psicóloga que trabaja en el Comité Científico de la Asociación Asperger Argentina, nos cuenta que recibe muchas familias, y un alto porcentaje de ellas aunque se les dice que su familiar no presenta SA siguen insistiendo en lo contrario por la angustia de clasificar a ese pariente con grado de dificultad en algún tipo de trastorno para sentirse acompañado. Por eso este comité admite a niños que no tienen SA ya que junto con los que si lo tienen pueden ayudarse mutuamente.
Los padres tienen la necesidad de que se les diga un diagnostico claro y preciso, pero Isabel Rejtman piensa que no son mejores médicos si le ponemos apresuradamente el rótulo a todo, que lo importante y más útil es decir qué hacer para que el niño progrese.
Isabel articula su lectura sobre el capítulo de los Psicópatas Autísticos del Dr. Hans Asperger.
La cuestión es que si se interpreta que con la denominación “autísticos”, Asperger hablaba de un tipo de autismo, es entendible que los profesionales cuando se encuentran con un paciente un poco autista, lo diagnostiquen con el nombre de Asperger.
El grupo de las psicosis dentro del cual se encuentra el espectro autista, no es el grupo adecuado para entender la problemática que Hans Asperger describe y a los que llama Psicópatas Autísticos. No sería tan necesaria una aclaración si no fuera por la idea de poner todo dentro de una misma bolsa con un nombre inapropiado. Porque el nombre generalizador podría ser el de Trastornos Generalizados del Desarrollo, pero no el de Trastornos del Espectro Autista.

 http://asperger.es/publicaciones.php?id=3&cap=110&cat=2


En la revista educación inclusiva vol. 4, nº2, podemos encontrar el siguiente artículo: El alumno afectado síndrome de asperger en el aula ordinaria, por  Pedro Jurado de los Santos y Dolors Bernal Tinoco.
En la actualidad podemos considerar la atención educativa al alumnado que presenta algún tipo de alteración como un proceso plausible y necesario desde un planteamiento inclusivo. Se podría argumentar que la temática de la inclusión en el ámbito pedagógico no es novedosa, ya que desde la implantación de la LOGSE (1990) son muchos los autores que la han tratado (Giné, Stainback, Ainscow). En este trabajo se hace un estudio que pone  la inclusión en relación con la patología Síndrome de Asperger. Las consideraciones que lo justifican son:
-       La bibliografía reciente en España respecto a esta afección es limitada.
-       A menudo,  el desconocimiento de los rasgos característicos del síndrome de Asperger lleva al profesorado a la confusión con actitudes inadaptadas, cuando percibe el comportamiento en el aula del alumno afectado o la relación social de éste con sus compañeros.
Se plantea así la convivencia de valorar la atención educativa a los alumnos con SA en aulas ordinarias.
Se pretende también, destacar la importancia de ofrecer contextos inclusivos al alumnado que presenta cualquier tipo de necesidad educativa básica (NEE) que requiera soporte para incorporarse a los procesos de aprendizaje con cierto margen de eficacia. Por ejemplo, centros y aulas de Educación especial, utilizar metodologías que permitan procesos de enseñanza y aprendizaje individualizados, establecer canales de comunicación con la familia, etc.
Y por último, se pretende favorecer la inclusión de los alumnos SA en el aula y conocer el proceso inclusor llevado a cabo por los profesionales. Para ello, los profesionales de la educación han de valorar las NEE del alumnado afectado por SA en el aula y orientar el proceso de mejora de sus competencias, analizar las relaciones de este alumno en el aula con sus compañeros y los profesionales que interactúan con él y, valorar las representaciones sociales de los profesionales que intervienen en el aula teniendo en cuenta las estrategias metodológicas para favorecer el aprendizaje.


http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/13-3.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario